la industria financiera siempre gana

Los costes importan 2: El negocio de la industria financiera

Compartir

“La industria financiera no es solamente el sector más grande de nuestra economía, es también el único campo en el que los clientes no logran acercarse en lo más mínimo a obtener aquello por lo que pagaron”.

John Bogle

Hay una ley inmutable de la vida que dice que nada es permanente, solo el cambio. Los ciclos de mercado no escapan a ella. Retornos positivos y negativos se van alternando. Mercados alcistas y bajistas se van sucediendo. Es algo inevitable.

Así es el mercado de valores amigo, una jodida montaña rusa de emociones. Un año estás más entusiasmado que un niño en una piscina de bolas y al año siguiente sufres más que Marco el día de la Madre.

Como inversor a largo plazo vas a experimentar todos los ciclos y todas las emociones que ello conlleva, no queda otra.

Habrá años dulces, donde los retornos positivos incrementarán el valor de tu cartera. Pero también habrá años amargos, donde los retornos negativos reducirán su valor.

Disfrutarás de algún que otro rally alcista, en los cuales el valor de tu cartera subirá como la espuma. Pero también sufrirás algún que otro mercado bajista, en el que verás caer a plomo su valor.

Sin embargo, ¿sabes quién va a obtener suculentos beneficios año tras año con independencia del ciclo de mercado en el que nos encontremos?. Exacto, lo has adivinado: la industria de gestión de activos.

Haga frío o calor, llueva o haga sol, la industria financiera todos los años gana.

 

La industria financiera siempre gana

En las apuestas deportivas, la casa de apuestas siempre gana. En la Loteria Nacional, el Estado siempre gana. En el casino, la banca siempre gana. Y en la inversión, la industria financiera siempre gana.

No hace falta trabajar en los servicios financieros para saber que la industria de gestión de activos no trabaja gratis. Es lógico pensar que cuando se presta un servicio, éste deba ser remunerado. El problema es que la industria financiera cobra tanto por sus servicios que apenas deja margen de beneficio para los inversores.

En su libro “Triunfe con integridad”, John Bogle nos dejó esta perla sobre el tema en cuestión:

“Nuestro sistema financiero genera demasiados costos, y por lo tanto no crea suficiente valor para los participantes del mercado”

 

Comisiones que ahogan beneficios

Las comisiones que pagamos por nuestros vehículos de inversión merman seriamente los beneficios conseguidos.

Imagina que contratas un fondo de inversión por el que pagas un 2% de comisiones anuales, algo habitual cuando contratamos fondos administrados activamente.

A simple vista, ese 2% puede parecer insignificante, pero si un año tu fondo obtiene un 8% de rentabilidad, la industria financiera se lleva el 25% de los beneficios. Visto así, ya no parece poco.

¿Y si tu fondo consigue un 4%?. Entonces la mitad de lo generado irá a para a la industria financiera.

¿Y si obtiene un 2%?. Pues, una vez descontadas comisiones, no veremos un euro amigo mio.

Ya ves, durante los años en que las rentabilidades son menores, la industria financiera toma una mayor porción de las ganancias.

reparto ganancias de un fondo con comisiones del 2%

 

Dar menos a la industria financiera y más a ti mismo

Unas comisiones altas son la gallina de los huevos de oro para la industria financiera y un tremendo escollo a la hora de generar riqueza para ti mismo.

Afortunadamente, hay una alternativa: invertir en los fondos de inversión más baratos del mercado. Y, ¿cuáles son esos fondos?. Fácil, los fondos indexados.

Los inversores que contratan fondos indexados pueden llegar a crear carteras con una comisiones del 0,2%. La consecuencia de pagar comisiones tan minúsculas, es que los inversores indexados se quedan con casi la totalidad de las ganancias obtenidas por su fondo.

Como puedes ver en la tabla, los inversores que invierten en fondos indexados dan menos dinero a la industria financiera y más a si mismos.

 

Creerse más listo que el mercado

Espera un momento, puedo escuchar lo que estás pensando:

“Prefiero pagar un 2% anual por un fondo cuya rentabilidad anualizada a 10 años ha sido del 14%, que un 0,2% por un fondo indexado cuya rentabilidad a 10 años ha sido del 8%. Una vez descontadas comisiones, en el primero me llevo 12% anual y en el segundo 7,8%”.

Respuesta: Bueno, a posteriori siempre se tiene razón. Pero que un fondo haya superado a su índice de referencia en el pasado, no significa que vaya a hacerlo en el futuro. Las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

“Ya, pero si pago más comisiones por un fondo de inversión, aumentaré las posibilidades de obtener rentabilidades superiores al mercado”. 

Respuesta: Numerosos estudios han demostrado la incapacidad de la gestión activa para batir al mercado. Te invito a que veas los escalofriantes porcentajes de fondos gestionados activamente en Europa que no lograron batir a su índice de referencia en los últimos 10 años:

Porcentaje de fondos gestionados activamente en Europa que no baten a su índice de referencia a 10 años

Fuente: SPIVA Europe Scorecard. Datos a 31 de Diciembre de 2019

No hace falta decir mucho más, los datos hablan por si solos. Solo 2 de cada 100 fondos gestionados activamente en Europa, fueron capaces de batir a 10 años a la RV USA y la RV Global.

 

Conclusión

Es muy fácil encontrar los fondos de gestión activa que han vencido a su índice de referencia en los últimos 10 años. Pero es tremendamente difícil dar con los que lo harán en la próxima década.

Si crees que eres tan listo como para identificar con antelación los escasos fondos de gestión activa que superarán al mercado durante la próxima década, adelante. Para todos los demás, la solución está en los fondos indexados de bajo coste.

Porque cuando invertimos nuestro dinero, ¿de que se trata?. De sacar rendimiento a nuestros ahorros para alcanzar nuestros objetivos o de que la gestora de turno (que cobra unas comisiones abusivas y es incapaz de vencer a su índice de referencia) alcance los suyos.

 

Artículos relacionados:

Los costes importan: Las reglas de la aritmética simple

 

 

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Víctor Murillo Sánchez

Finalidad: Responder y gestionar los comentarios que realizas en este blog.

Legitimación: Tu consentimiento.

Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (mi proveedor de hosting) dentro de la UE

Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión enviando un correo electrónico a victor@lariquezaestiempo.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.